Se dividio en
tres grandes fases :
-La fase inicial,
que abarcaría desde el comienzos del siglo hasta el final de los
años veinte, se destaca por la influecia de la máquina, la
industria y la estandarización, y por los empeños conscientes
de la conseguir una planificación racional de los espacios
habitables.
-El segundo
período comprende desde 1930 aproximadamente, hasta el desenlace de
la Segunda Guerra Mundiar, y en él se produce una valoración de los
elementos arquitectónicos organicistas.
-Y la tercera y
última etapa surge en 1950 y se extiende hasta nuestros días, en
los que prevalecen las teorías relacionadas con la planificación
a gran escala y la síntesis de diferentes puntos de vista.
Por
otra parte, apareció
la arquitectura
funcional,
en la que el edificio estará diseñado dependiendo de su función.
En la arquitectura funcional, el espacio se ha de aprovechar al
máximo y cada elemento por sí mismo ha de tener una significación
y una razón de existencia, eliminándose lo superfluo.
Se procura reunir el mayor número de personas en el menor espacio posible, lo que obliga a la utilización intensiva del suelo. Se plantea, por tanto, un problema fundamental: la vivienda ha de reunir al mayor número de personas en el menor espacio.
Se procura reunir el mayor número de personas en el menor espacio posible, lo que obliga a la utilización intensiva del suelo. Se plantea, por tanto, un problema fundamental: la vivienda ha de reunir al mayor número de personas en el menor espacio.
![]() |
Ejemplo de arquitectura funcional |
No hay comentarios:
Publicar un comentario